El Neurodesarrollo

z1.     


                                             El neurodesarrollo infantil

El neurodesarrollo es el proceso a través del cual el niño adquiere habilidades madurativas mediante la intervención de aspectos biológicos y ambientales que están constantemente en interacción. Gracias al el neurodesarrollo infantil  los mecanismos del Sistema Nervioso se organiza como un sistema de relación y con la  neuropsicología del desarrollo infantil se aborda la relación existente entre el proceso de maduración del sistema nervioso central y la conducta durante la infancia, tomando en cuenta las variables como: la maduración, la plasticidad cerebral y su desarrollo durante las primeras etapas del ciclo vital

El neurodesarrollo infantil  tiene como objetivo reconocer, anticipar e identificar los posibles riesgos y alteraciones del Sistema Nervioso y el resto de subsistemas involucrados con el mismo que pueden tener un impacto negativo en el desarrollo del niño o la niña para que a través de ello se puedan tomar las decisiones más adecuadas y así poder tener una adecuada intervención.




2.   Desarrollo embrionario del bebé

El desarrollo embrionario es el periodo que se produce entre la fecundación y el parto, teniendo una prolongación de aproximadamente nueve meses, y en cada uno de los trimestres en los que se divide se desarrollan diferentes partes del cuerpo.


El Primer trimestre es considerado la tercera semana de embarazo puesto que en  las dos primeras semanas se produce la ovulación y desprendimiento del óvulo que será fecundado. Dicha  fecundación tiene  en la tercera semana cuando el óvulo y el espermatozoide se unen formando el cigoto mientras bajan a través de una de las trompas de Falopio.

Luego de eso, el cigoto continúa dividiéndose formando las nuevas células, a las que pronto les aparecerá un recubrimiento, llamado blastocito que se transformara en embrión mientras la división de cedulas continua su procesos.

En la cuarta semana, el embrión, que ya mide cerca de cinco milímetros, se introduce en la pared uterina y comienza para nutrirse. Ya en la quinta semana  comienza a desarrollar los principales sistemas del embrión como el cerebro, la médula espinal, el corazón o el tracto gastrointestinal.

Durante esta semana, las células comienzan a adquirir funciones específicas, y entre las que se desarrollan se pueden encontrar las células sanguíneas, las del riñón y las neuronas. En esta quinta semana hay un riesgo mayor de que se puedan producir anomalías genéticas por la ingesta de medicamentos, alcohol, drogas o por infecciones como la rubeola.

En la sexta y séptima semana se continúan desarrollando rasgos que permiten identificar partes del embrión como los ojos, los oídos o el corazón, así como las manos y los pies durante la octava semana. El cerebro del embrión también continúa su desarrollo  formando el tejido de los distintos huesos. En la novena semana también se pueden empezar a ver los brazos, los codos, y comienzan a crecer sus órganos esenciales.

Es a partir de la décima semana cuando deja de  considerarse embrión, sino feto. El cual  mide cerca de 7 centímetros. En esta semana también se comienzan a ver los párpados, las orejas y la cara, y la placenta comienza a nutrir al feto a través del cordón umbilical.

Segundo trimestre

Las primeras semanas de este trimestre lo más apreciable del feto es su cabeza, ya que ocupa cerca de la mitad de su tamaño total, y también, se continúan desarrollando durante estas semanas aspectos como las uñas o los genitales, y la cara, los párpados cierran los ojos del bebé, y permanecerán así hasta la 28 semana.

Entre las semanas 15 y 18 el feto empieza a hacer sus primeros movimientos tomando  una medida cercana a los 18 centímetros y pesando cerca de 200 gramos. Los huesos se vuelven más duros y comienza a aparecer el primer pelo, denominado lanugo. Entre las semanas 19 y 21 el bebé comienza a oír, y además se mueve de forma más activa, de modo que la madre puede llegar a sentir sus movimientos.

En la semana 22 el lanugo ya se ha extendido a todo el cuerpo del feto, apareciendo también las cejas y las pestañas. El bebé  hace su primera deposición, llamada meconio, la cual expulsa por el tracto intestinal. Su movimiento  sigue siendo activo, desarrollando   los músculos y pudiendo escuchar los latidos de su corazón.

Es al final de esta etapa, cuando se desarrollan las vías respiratorias del bebé y la médula ósea comienza a producir células sanguíneas y el feto también comienza a almacenar grasa.

Tercer trimestre

En esta etapa, el bebé comienza a terminar de desarrollar diferentes partes de su cuerpo como los ojos y las huellas de los pies, los pulmones alcanzan un alto grado de funcionamiento, aunque no el necesario para sobrevivir fuera del útero. Entre las semanas 27 y 30 el bebé vuelve a abrir los párpados, y el sistema nervioso se desarrolla mucho, sobre todo en el cerebro y para las órdenes de diferentes funciones del cuerpo.

Su sistema respiratorio comienza a producir agente tensioactivo, que hace que los alveolos puedan llenarse de aire cuando nazca. El tamaño del feto para la semana 28 ya ocupa la mayor parte del útero, y se suele posicionar de forma invertida, de forma que tenga más facilidad para mover las rodillas y los pies.

A partir de la semana 31 el bebé comienza a retener hierrocalcio y fósforo en su organismo, lo que impulsa aún más el desarrollo del cuerpo. Los huesos ya están completamente formados, aunque aún blandos. El sistema respiratorio también continúa su desarrollo, pero los pulmones aún no son lo suficientemente maduros.

En la semana 35 el bebé ya pesa cerca de 2,5 kilos, y su corazón y vasos sanguíneos ya se han formado por completo, como también lo están los músculos y los huesos. El bebé además adquiere patrones de sueño.

En las últimas semanasentre la 38 y la 40, desaparece el lanugo excepto de hombros y brazos, siendo el cabello desarrollado en la cabeza además más grueso y resistente. Aparecen también los brotes mamarios y a partir de la semana 40 se considera que el embrión está desarrollado por completo y listo para nacer, variando la fecha en que ocurre.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Web 2.0