Psicologia Educativa

 

 

 El determinismo recíproco y su función  en la teoría 

cognoscitiva social

El determinismo recíproco es la interrelación dinámica entre tres tipos de influencias: personal, ambiental y conductual. En pocas palabras  el determinismo recíproco es la explicación de la conducta que destaca los efectos que el individuo y el entorno producen uno en el otro.

La Teoría cognoscitiva social es la perspectiva que añade el interés por factores cognoscitivos, como las creencias, auto-percepciones y las expectativas, a la teoría del aprendizaje social.

 El determinismo recíproco tiene como función, de influenciar a la teoría cognoscitiva, mediante   los factores personales como creencias, expectativas, actitudes y conocimientos, el ambiente físico y social como los recursos, las consecuencias de los actos, otras personas, modelos, profesores y entornos físicos y a través de la conducta mediante actos individuales, decisiones y declaraciones verbales.


La autoeficacia y su influencia en el aprendizaje y en la escuela

La autoeficacia es  sentido personal de ser capaz de enfrentar de forma eficaz una tarea específica. Para Bandura (1994) la autoeficacia son “creencias de las personas acerca de sus capacidades para producir niveles designados de desempeño, las cuales ejercen una influencia sobre los acontecimientos que repercuten en su vida”.

En otras palabras, la autoeficacia se refiere al conocimiento de la propia habilidad para desempeñar con éxito una tarea específica sin la necesidad de hacer una comparación con las habilidades de los demás.

Esta influye en el aprendizaje en la escuela en la manera en que los alumnos muestren interés por aprender y demostrar sus aprendizajes intentándolo y sin compararse con los demás ya que no todos serán bueno en lo mismo. La autoeficacia es “específica al contexto”, lo que significa que varía en función de la materia o tarea. Los niños poseen diversas creencias sobre su eficacia para realizar diferentes tareas. Un estudio reveló que en primero de primaria, los alumnos ya cuentan con un sentido de eficacia diferenciado para la lectura, la escritura y la ortografía (Wilson y Trainin, 2007).

La autoeficacia también influye en la motivación por medio del establecimiento de metas, es decir,  si contamos con un alto sentido de eficacia en alguna área específica, estableceremos metas más elevadas, sentiremos menos miedo al fracaso y encontraremos nuevas estrategias cuando las antiguas fracasen. Si su sentido de eficacia para la lectura de este capítulo es alto, lo más probable es que establezca metas altas para terminar de leerlo.

 

Las fuentes de la autoeficacia

Bandura identificó cuatro fuentes de expectativas sobre la autoeficacia, como son: experiencias de dominio; que son nuestras propias experiencias directas, es decir,  la fuente más poderosa de información sobre la eficacia. El éxito aumenta las creencias de eficacia, en tanto que los fracasos las disminuyen.

La activación fisiológica y emocional; son las reacciones físicas y psicológicas que provocan que una persona se sienta excitada, alerta o tensa. El nivel de activación influye en la autoeficacia, dependiendo de la forma en que se interprete la activación. Al enfrentar la tarea, ¿se siente ansioso o preocupado (la eficacia disminuye) o emocionado y “mentalmente preparado” (la eficacia aumenta)? (Bandura, 1997; Schunk, Pintrich y Meece, 2008).

Las experiencias vicarias; son los logros que son modelados por alguien más. Cuanto más se identifique el alumno con el modelo, mayor será el efecto que esto tenga en su autoeficacia. Cuando el modelo tiene un buen desempeño, la eficacia del estudiante aumenta, pero cuando el modelo tiene un mal desempeño, las expectativas de la eficacia disminuyen.

La persuasión social; es la plática alentadora o retroalimentación específica del desempeño; una fuente de autoeficacia. La persuasión social por sí misma no provoca incrementos perdurables de la autoeficacia, pero un incentivo persuasivo podría lograr que un estudiante se esfuerce, pruebe nuevas estrategias o persevere lo suficiente para tener éxito (Bandura, 1982).

 El sentido de eficacia de los profesores

El sentido de eficacia de los profesores consiste en las creencias de un profesor de que puede llegar incluso a los estudiantes más difíciles para ayudarlos a aprender. La teoría de la autoeficacia predice que los profesores con un alto sentido de la eficacia trabajarán con mayor empeño y persistirán más tiempo, incluso cuando los estudiantes tengan dificultades para aprender, en parte porque estos maestros creen en sí mismos y en sus alumnos.  (Fives, Hamman y Olivarez, 2005).

Una meta importante de la educación formal consiste en equipar a los estudiantes con las herramientas intelectuales, creencias del yo y capacidades de autorregulación que les permitan educarse a sí mismos a lo largo de su vida.

Un profesor motivado, que cree en sí mismo en un profesor que formará alumnos que creen en sí mismos.

 

El aprendizaje autorregulado y  sus fases

La autorregulación es el proceso de activar y mantener los pensamientos, las conductas y las emociones para alcanzar metas.

El concepto de aprendizaje autorregulado integra gran parte de lo que se conoce acerca del aprendizaje eficaz y la motivación. Los tres factores que influyen en las habilidades y la voluntad son:

 Los conocimientos; los estudiantes necesitan tener conocimientos acerca de sí mismos, de la materia, de la tarea, de las estrategias de aprendizaje y de los contextos donde aplicarán su aprendizaje, para ser aprendices autorregulados.  Los alumnos “expertos” se conocen a sí mismos y saben cómo aprender mejor.

 La motivación; los aprendices autorregulados están motivados para. Algunas tareas de la escuela les parecen interesantes porque valoran el aprendizaje y no sólo el hecho de tener un buen desempeño ante los demás, pero incluso si no están motivados de manera intrínseca por una tarea en particular, se interesan verdaderamente en recibir los beneficios de esa tarea.

La autodisciplina o voluntad; los aprendices autorregulados cuentan con una combinación de habilidades para el aprendizaje académico y de autocontrol que facilitan el aprendizaje; cuentan con la habilidad y la voluntad para aprender.

La manera en que el profesor puede apoyar el desarrollo de la autoeficacia y el aprendizaje autorregulado

Los investigadores establecen que los estudiantes desarrollan formas de aprendizaje autorregulado (AAR) académicamente eficaces y un sentido de eficacia para aprender, cuando los profesores los impulsan a participar en tareas significativas complejas durante largos periodos, similares a las actividades constructivistas que se describieron.

Para desarrollar un aprendizaje autorregulado y la autoeficacia para el aprendizaje, los alumnos necesitan tener cierto control sobre sus procesos y pro ductos de aprendizaje, es decir, necesitan tomar decisiones.

La autosupervisión y la autoevaluación son fundamentales para un aprendizaje autorregulado efectivo y para adquirir un sentido de eficacia, los profesores podrían ayudar a los estudiantes a desarrollar un aprendizaje autorregulado al permitirles participar en el establecimiento de criterios para evaluar sus procesos y productos de aprendizaje, y al darles después oportunidades para juzgar su progreso utilizando esos estándares.  También, es útil trabajar en colaboración con los compañeros y obtener retroalimentación de ellos.

De manera más detallada: las tareas complejas;  son complejas cuando abarcan muchas metas y varios grupos de significados, como los proyectos y las unidades temáticas. En cuanto al control; los profesores pueden compartir el control con los estudiantes al brindarles opciones, esto hace que los alumnos sean más propensos a anticipar el éxito en el resultado (Turner y Paris, 1995).

En cambio, la autoevaluación; permitir que los estudiantes participen en la creación de los criterios de evaluación y en la evaluación de su propio trabajo también reduce la ansiedad que suele acompañar a las evaluaciones, al crear en ellos la sensación de control sobre el resultado y por último, la colaboración; permite para que los alumnos desarrollen habilidades de cooperación.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Web 2.0