Factores de Riesgo Implicados en el Neurodesarrollo
Caso 1. Rosa tiene 3 meses. Durante el embarazo, su madre
presentó pérdidas de sangre por lo que tuvo que permanecer en reposo. Rosa
nació de parto vaginal normal, con 34 semanas de gestación, y pesó 2100 gramos.
No lloró luego de nacer y la llevaron al servicio de neonatología, donde
permaneció hospitalizada por 7 días. Actualmente está siendo controlada dentro
de un programa de “recién nacido de riesgo”.
Caso 2. Pedro tiene 10 meses. Nació a término por parto
normal, y pesó 3.300 gramos. Lloró luego de nacer y no presentó ninguna
anormalidad. Durante la gestación, su madre bebió alcohol. Ella es depresiva, y
no quería quedar embarazada. Aunque vive con el padre de Pedro, la relación no
es buena y siempre hay entre ellos muchas discusiones y hasta agresiones
físicas. Pedro es un niño muy irritable y llora mucho. Está siendo controlado
en un servicio de salud del primer nivel.
Caso 3. Mario tiene 2 meses. Nació a término en un parto
normal y pesó 3.800 gramos. No presentó ninguna complicación. Durante la
gestación, la madre no asistió a ningún control prenatal y tuvo el alta de la
maternidad a las 24 horas de haber tenido a su hijo. Al segundo día de estar en
la casa, la madre percibió que Mario empezó a ponerse amarillo. Fue orientada
para colocarlo al sol de la mañana temprano, pero Mario no mejoró. Su cuadro se
agravó en el quinto día, cuando presentó una crisis convulsiva y fue llevado a
hospitalización. Estuvo con luminoterapia por 20 días en la unidad de
neonatología, y le tuvieron que realizar dos cambios de sangre. Esta
información fue relatada por la madre, pues en el hospital no quedó historia
clínica. Mario es el tercer hijo y su madre cuenta que el segundo niño murió a
la semana de haber nacido y también estuvo muy amarillo.
Caso 4. Ana tiene 2 años y no habla nada. Pertenece a una
familia que tiene 6 hijos, la madre trabaja fuera de la casa y Ana queda al
cuidado de sus hermanos más grandes de 9 y 10 años. Su padre es alcohólico y
hay muchos conflictos en el hogar. Cuando Ana tenía 8 meses tuvo un cuadro de
fiebre alta y crisis convulsivas. Estuvo hospitalizada durante 15 días. Durante
su gestación, la madre tomó algunos comprimidos de un medicamento para abortar,
pues no quería más hijos.
|
Factores de riesgo en
el desarrollo |
|||
|
Caso 1 |
Caso 2 |
Caso 3 |
Caso 4 |
|
Hipotermia
Trastornos cardiovasculares
Hemorragia intraventricular
Hipoglucemia o hiperglucemia.
Niveles bajos de oxígeno al nacimiento
Problemas respiratorios y pulmones
Síndrome de muerte súbita del lactante (SIDS)
Parálisis cerebral
Ceguera
Sordera
Retrasos del desarrollo
Problemas psicológicos y de conducta
Problemas dentales.
|
Trastornos del espectro alcohólico fetal (TEAF)
Características faciales anormales
como, por ejemplo, surco menos marcado entre la nariz y el labio superior (este
pliegue se llama filtro o surco subnasal).
Cabeza de tamaño pequeño.
Estatura más baja de la estatura
promedio.
Bajo peso corporal.
Problemas de succión y dificultades
para dormir en los bebés.
Problemas de audición y de visión.
Problemas del corazón, los riñones o los huesos.
Parálisis cerebral
|
Hematomas importantes durante el nacimiento.
Grupo sanguíneo distintos al de la madre
Amamantamiento.
Encefalopatía bilirrubínica:
Dificultad para caminar
Llanto agudo
Alimentación o succión deficientes
Arqueo del cuello y del cuerpo
hacia atrás
Fiebre
Ictericia nuclear:
Movimientos
involuntarios y no controlados (parálisis cerebral atetoide)
Desarrollo
inadecuado del esmalte dental
|
Problemas de conducta
Problemas emocionales
Culpabilidad
Ansiedad
Vergüenza
Incapacidad de establecer amistades
Confusión
Ira
Depresión
Pensamientos suicida.
Defectos de los órganos del habla Déficit auditivo y visual Lesión cerebral en la infancia Influencia defectuosa o negativa del entorno Estimulación deficiente del habla Conflictos en la familia
|
|
Futuro escolar de estos niños, dificultades
que pueden ir presentando en su escolaridad.
|
|||
|
Alteraciones en lenguaje
Secuelas de tipo neurológico o sensorial
Dispraxias
Dificultades en las habilidades de
cálculo
Trastorno atencional
Problemas de escritura: Disortografía, Disgrafía
Dificultades en la
lectura:
Falta de coordinacion motora
|
Discapacidad
intelectual o coeficiente intelectual bajo.
Dificultad
para prestar atención.
Mala memoria.
Dificultades
en la escuela (especialmente en matemáticas).
Discapacidades
del aprendizaje.
Retrasos
en el habla y el lenguaje.
Mala
coordinación.
Nerviosismo o
hiperactividad
Cambios repentinos de
humor
Habilidades sociales deficientes
|
Apatía
Mirada ascendente Pérdida de la audición
Está muy inquieto
Movimientos involuntarios y
no controlados
Dificultad
para caminar
|
Fracaso
en la escuela y las ausencias frecuentes.
Falta
de amigos, el retraimiento de los compañeros de clase.
Comportamiento
delincuente, como el robar y la conducta violenta.
Las
quejas frecuentes de problemas físicos, como dolores de cabeza o de estómago.
La
agresión contra otros muchachos. Retardo en
el desarrollo intelectual
|
Comentarios
Publicar un comentario