La educación es la base fundamentar en el desarrollo sostenible del ser humano, lo que
le permite saber y poder integrarse en la sociedad, saber hacer uso de su libertad de
expresión y capacitarse para ser mejor ciudadano cada día.
La Ley 66-97 que fue dada en la Sala de Sesiones del Senado, Palacio del Congreso
Nacional, en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la República
Dominicana, el 4 de febrero del año 1997 a los 53 de nuestra Independencia y 134 de
nuestra Restauración. Nos muestra los principios y fines de la educación Dominicana y
en su artículo 4 sobre los principios de la educación; establece que la educación es un
derecho permanente e irrenunciable del ser humano, es decir, el ser humano no debe
detenerse en ese ámbito porque la educación de manera permanente es lo podrá
garantizarnos futuros ciudadanos de bien, que practican valores y costumbres. Para
hacer efectivo su cumplimiento, cada persona tiene derecho a una educación integral
que le permita el desarrollo de su propia individualidad y la realización de una
actividad socialmente útil; adecuada a su vocación y dentro de las exigencias del interés
nacional o local, sin ningún tipo de discriminación por razón de raza, de sexo, de credo,
de posición económica y social o de cualquiera otra naturaleza.
La educación estará basada en el respeto a la vida, el respeto a los derechos
fundamentales de la persona, al principio de convivencia democrática y a la búsqueda
de la verdad y la solidaridad, la educación dominicana se nutre de la cultura nacional
que está a nuestro servicio para enriquecerlos. Por ello, la educación dominicana se
fundamenta en los valores cristianos, éticos, estéticos, comunitarios, patrióticos,
participativos y democráticos en la perspectiva de armonizar las necesidades colectivas
con las individuales.
Por eso, es obligación del Estado hacer efectivo el principio de igualdad de
oportunidades educativas para todas las personas, promover políticas y proveer los
medios necesarios al desarrollo de la vida educativa, a través de apoyos de tipo social,
económico y cultural a la familia y al educando, especialmente de proporcionar a los
educandos las ayudas necesarias para superar las carencias de tipo familiar y
socio económico, por lo que debe equilibrar la nutrición, la salud y educación ya que
son determinantes básicos para el rendimiento escolar.
Más adelante, en el artículo 5 se establecen los fines de la educación dominicana los
cuales son: formar personas, hombres y mujeres, libres, críticos y creativos, capaces de
participar y constituir una sociedad libre, democrática y participativa, justa y solidaria;
aptos para cuestionarla en forma permanente; que combinen el trabajo productivo, el
servicio comunitario y la formación humanística, científica y tecnológica con el disfrute
del acervo cultural de la humanidad, para contribuir al desarrollo nacional y a su
propio desarrollo; lograr la formación de ciudadanos amantes de su familia y de su
Patria, conscientes de sus deberes, de sus derechos y de sus libertades, con un profundo
sentido de responsabilidad y de respeto a la dignidad humana.
A sí mismo, lograr la creación y fortalecimiento de una conciencia de identidad de
valoración e integración nacional, en un marco de convivencia internacional,
enalteciendo los derechos humanos y las libertades fundamentales, procurando la paz
universal con base en el reconocimiento y respeto de los derechos de las naciones;
alcanzar la formación de ciudadanos que ejerzan comprensión, asimilación y
desarrollo de los valores humanos y trascendentes: intelectuales, morales, éticos,
estéticos y religiosos y por último, procurar la formación de recursos humanos
calificados para estimular el desarrollo de la capacidad productiva nacional basado en
la eficiencia y en la justicia social.
Para ampliar más sobre el derecho a la educación y la importancia de la misma la
Constitución de la Republica Dominicana, proclamada por la Asamblea Nacional el 13
de junio del año 2015, en su artículo 49 nos habla sobre la Libertad de expresión e
información; en donde nos expresa que todos tenemos derecho a hacer uso de nuestra
expresión, aportar nuestras ideas, pensamientos y opiniones con libertad, es decir, sin
privación alguna y de ningún índole.
Este artículo hace énfasis en que:
Toda persona tiene derecho a la información, es decir todos tenemos el derecho de
comprender, indagar, recibir información y compartirla con los demás, por cualquier
medio de comunicación. Esos medios de información deben estar en libertad de acceso
a las fuentes de noticias tanto oficiales como privadas y de interés al público, además,
la Ley protege el secreto profesional y la cláusula de conciencia del periodista.
Por consiguiente, si una persona se siente lesionada por alguna información difundida,
es decir si lo que se ha informado le afecta sea de manera física o emocional; tiene
derecho a una réplica y rectificación de la misma. Por eso nos este articulo nos deja
claro que la ley garantiza el acceso equitativo y plural de todos los sectores sociales y
políticos a los medios de comunicación propiedad del Estado.
No obstante, el disfrute de estas libertades debe ser ejercido respetando el derecho al
honor, a la intimidad, a la dignidad y la moral de las personas, en mayor prioridad a la
protección de la juventud y de la infancia, de conformidad con la ley y el orden público.
Por otra parte, la constitución en su Artículo 63 sobre el Derecho a la educación
establece que toda persona tiene derecho a recibir una educación integral, de calidad,
permanente, en donde se tome en cuenta la igualdad de condiciones y oportunidades,
sin que hayan limitaciones de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.
Es por eso que los objetivos de la educación radican en la formación integral del ser
humano a lo largo de toda su vida y que debe estar orientada hacia el desarrollo de su
potencial creativo y de sus valores éticos.
La educación persigue el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás
bienes y valores de la cultura; tomando en cuenta el papel fundamental de la familia en
la educación de los ciudadanos quien tiene la responsabilidad de velar por la educación
de sus hijos menores y escoger por ellos.
Para que la educación sea llegue a al alcance de todos, el Estado garantiza la misma de
manera pública gratuita y la declara obligatoria en el nivel inicial, básico y medio;
velando por la gratuidad y la calidad de la educación general, el cumplimiento de sus
fines y la formación moral, intelectual y física del educando. Además, el Estado
reconoce el ejercicio de la carrera docente como fundamental para el pleno desarrollo
de la educación y de la Nación dominicana, por eso, es su obligación velar por la
profesionalización, a la estabilidad y dignificación de los y las docentes.
También, el Estado es responsable de la erradicación del analfabetismo y la educación
de personas con necesidades especiales y con capacidades excepcionales; debe velar
por la calidad de la educación superior y financiar los centros y universidades públicas,
dichas universidades escogerán sus directivas y se regirán por sus propios estatutos.
Otras responsabilidades del Estado es definir las políticas para promover e incentivar
la investigación, la ciencia, la tecnología y la innovación que favorezcan el desarrollo
sostenible, el bienestar humano, la competitividad, el fortalecimiento institucional y la
preservación del medio ambiente. Por eso, los medios de comunicación social,
públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana y el Estado se encarga
de garantizar los servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de
informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información, incentivando un
estimula y desarrollo de la ciencia y la tecnología, en la escuela con el fin de formar
ciudadanas y ciudadanos conscientes de sus derechos y deberes, en todas las
instituciones de educación pública y privada, serán obligatorias la instrucción en la
formación social y cívica, la enseñanza de la Constitución, de los derechos y garantías
fundamentales, de los valores patrios y de los principios de convivencia pacífica.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en República Dominicana
Para aportar más atención a las necesidades educativa, en la República Dominicana, el
Sistema de las Naciones Unidas trabaja de la mano con el Gobierno Dominicano y la
Comisión Inter-institucional de Alto Nivel para el Desarrollo Sostenible (CDS). Esta
Comisión ha sido creada por el Decreto Presidencial, en que se promueve la Agenda
2030 como marco de acción a favor de la prosperidad de las personas, del país y del
planeta, complementando así los objetivos y las metas de desarrollo contenidas en los
instrumentos del Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública.
En dicha Agenda se han planteado 17 objetivos de Desarrollo Sostenible en el 4to de
ellos nos habla de la Educación de calidad para garantizar una educación inclusiva,
equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida
para todos, lo cual guarda relación con lo expresado en la Ley 66-97 y la constitución
dominicana sobre el derecho a la educación.
Para llevar a cabo este 4to objetivo se plantean de aquí al 2030 asegurarse de que todas
las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la
primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para
la enseñanza primaria, que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza
primaria y secundaria, la cual será gratuita, equitativa y de calidad y producir
resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.
Planean también asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a
una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza
universitaria.
Además, buscan aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que
tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder
al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento, eliminando las disparidades de
género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la
enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las
personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de
vulnerabilidad.
Otra meta es asegurarse que todos los jóvenes y una proporción considerable de los
adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones
elementales de aritmética. Así como también, que todos los alumnos adquieran los
conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible,
entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de
vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una
cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad
cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
Llevar a cabo la construcción y adecuación de instalaciones educativas que tengan en
cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de
género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y
eficaces para todos, así como también, aumentar considerablemente a nivel mundial el
número de becas disponibles para los países en desarrollo, en particular los países
menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países africanos,
a fin de que sus estudiantes puedan matricularse en programas de enseñanza superior,
incluidos programas de formación profesional y programas técnicos, científicos, de
ingeniería y de tecnología de la información y las comunicaciones, de países
desarrollados y otros países en desarrollo. Y por último, aumentar considerablemente
la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la
formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos
adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo.
Por otra parte, el Código Civil de la república dominicana que trata de la publicación,
efectos y aplicación de las leyes en general, en su capítulo II sobre los delitos y
cuasidelitos, en el Artículo 1382 establece que cualquier hecho del hombre que causa
a otro un daño, obliga a aquel por cuya culpa sucedió, a repararlo. Y en el Artículo
1384, plantea que no solo seremos responsables del daño que nos causemos a nosotros
mismos sino también de las personas que están bajo nuestro cuidado.
Por eso, el padre y la madre después de la muerte del esposo, son responsables de los
daños causados por sus hijos menores, que vivan con ellos. Los amos y comitentes, son
responsables del daño causado por sus criados y apoderados en las funciones en que
estén empleados. Los maestros y artesanos son responsables del daño causado por sus
discípulos y aprendices, durante el tiempo que están bajo su vigilancia. Pero esa
responsabilidad no tendrá lugar, siempre y cuando el padre, la madre, los maestros y
artesanos, prueben que les ha sido imposible evitar el hecho que da lugar a la
responsabilidad.
En otro apartado, la Ley No. 41-08 sobre la Función Pública creada por la Secretaria
de Estado de Administración Pública y dada en la Sala de Sesiones del Senado, Palacio
del Congreso Nacional, en Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, Capital de la
Republica Dominicana, el 18 del mes de diciembre del año 2007 a los 146 años de
nuestra independencia y 145 años de restauración.
En su Titulo IX sobre el Régimen Ético y disciplinario y su capítulo 1 de sus
principios rectores, en el Artículo 77 nos habla sobre los efectos del régimen ético y
disciplinario, que serán considerados como principios rectores de la conducta de los
servidores públicos de los órganos y entidades de la administración pública, los
siguientes aspectos:
La Cortesía que se manifiesta en el trato amable y de respeto a la dignidad en las
relaciones humanas, el Decoro que impone al servidor público respeto para sí y para
los ciudadanos que demanden algún servicio, Discreción que se requiere a guardar
silencio de los casos que se traten cuando estos ameriten confidencia, la Disciplina
que significa la observancia y el estricto cumplimiento de las normas administrativas y
de derecho público por parte de los servidores públicos en el ejercicio de sus funciones,
la Honestidad con la que se refleja el recto proceder del individuo, la Vocación de
Justicia que obliga a los servidores públicos a actuar con equidad y sin discriminación
por razones políticas, religión, etnia, posición social y económica, o de otra índole.
La Lealtad que no es más que la manifestación permanente de fidelidad hacia el
Estado, que se traduce en solidaridad con la institución, superiores, compañeros de
labores y subordinados, dentro de los limites de las leyes y de la ética, Probidad que
es la conducta humana considerada como reflejo de integridad, honradez y entereza, la
Pulcritud, que entraña el manejo adecuado y transparente de los bienes del Estado y
por último la Vocación de Servicio que se manifiesta a través de acciones de entrega
diligente a las tareas asignadas e implica disposición para dar oportuna y esmerada
atención a los requerimientos y trabajos encomendados.
En conclusión, nuestro país está regido por normas y Leyes que aseguran un
presente y un futuro lleno de igualdad de oportunidades, en donde los niños tienen
acceso a la educación sin discriminación alguna para ser dotado de aprendizajes,
destrezas, habilidades y competencias que le permitirán hacer frente a las adversidades
que se les presenten en la vida y a su vez, puedan tener mejor oportunidad y
preparación ética, moral y profesional.
Y para ello, es preciso la participación e integración de la familia, la comunidad y el
Estado, quienes trabajaran en conjunto con la escuela para un mayor alcance de las
competencias que se requiere para todos los niños y niñas del país. De manera que las
oportunidades de convertirse en ciudadanos críticos, colectivos, participativos,
íntegros, practicadores de valores y costumbres sean más efectivas y productivas.
En mi opinión, si nuestro país se cumpliera al pies de la letra con lo que expresa en las
leyes, seriamos un país más desarrollo, en el que se evidencie la practica constante de
valores, el respecto a la dignidad y la vida del prójimo pero aunque muchos no lo crean,
hace falta trabajar mucho para llegar a la paz y desarrollo y la sostenibilidad del país,
por cuanto muchos son los niños, niñas y adolescentes que no están recibiendo el pan
de la enseñanza a pesar de que la Ley estable que la educación es un derecho
irreversible de todos, y por ende todos deben tener acceso a ella con igualdad de
oportunidades como lo establece la Ley.
Entonces, ¿que necesitamos para lograr un avance del país? Se necesita más
concienciación a la humanidad sobre la importancia que tiene la educación, castigar
con la ley a las familias que no quieren asumir su rol en la educación de sus hijos por
cuanto las acciones futuras de esa niña o niño no solo afectará a la familia sino a toda la
comunidad y por su puesto todo el país. Además, se debe exigir más en el sistema
educativo para poder crear ciudadanos competentes, verdadera enseñanza tanto de las
asignaturas básicas como en lenguajes, artes, deportes, si se desea un mejor alcance del
desarrollo sostenible en el país.
Es la educación la que promueve la paz entre los ciudadanos y si no se le da la
importancia que se requiere seguiremos siendo barcos con naufragantes que reman a
diferentes direcciones puesto que mientras unos procuran educarse y educar a sus hijos
para contribuir a la paz de todos y para todos, otros no les importa en absoluto lo que
ocurra a su alrededor.
Para finalizar, no podemos ignorar que es la educación la que nos asegurará un país
lejos de tantos asesinatos, violaciones, maltratos y libertinajes como estamos viviendo
hoy en día, es por eso que se debe procurar el verdadero alcance de la educación para
toda la población en general, que no hay niños, niñas, adolescentes y adultos lejos del
alcance de ella. Este país puede llegar bien lejos si se emplean todas las leyes presentes
en el mismo con responsabilidad, igualdad y justicia.
“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para
cambiar el mundo”.
“Los niños no solo son el futuro de la
sociedad sino el futuro de las ideas”.
PDF
Consultas Bibliográficas
Comentarios
Publicar un comentario